SE CREÓ UN COMITÉ DE PREVENCIÓN DEL ÉBOLA

18 de octubre, 2014

Siguiendo los protocolos sanitarios de  Nación y Provincia, la Municipalidad de La Costa comenzó a trabajar en la concientización y prevención del virus.

Siguiendo los protocolos sanitarios de  Nación y Provincia, la Municipalidad de La Costa comenzó a trabajar en la concientización y prevención de la epidemia.En el Partido de La Costa se constituyó un Comité de Crisis, en consonancia con lo que sucede en todo el país frente a la epidemia de Ébola que azota a gran parte del continente africano.

Este comité se hizo“a través de los lineamientos que bajan desde los ministerios de Salud de la Nación, el de Provincia y nuestra Región Sanitaria”, explicó el secretario de Salud municipal, Daniel Creuso.

Asimismo indicó que este Comité hará reuniones informativas, en el ámbito sanitario, de manera semanal, “y que va a seguir trabajando mientras la epidemia en África siga estando presente”.

“Lo que estamos empezando a realizar, ahora, es la concreción de Comité. Y si bien muchos pueden decir que esto es algo imposible de que suceda, en la medicina: ‘dos más dos nunca es cuatro’; es por eso que hay que estar preparados”, manifestó el titular de la cartera sanitaria.

En primera instancia, se convocó a un grupo de profesionales de la Salud para trabajar sobre esta problemática, capacitarlos y dar difusión a la población: “Primero para que la gente no tome miedo y, segundo, como es una enfermedad infectocontagiosa, para que se conozcan cuáles son las medidas preventivas que hay que tomar”.

Protocolo
“Suponiendo que tuviéramos un caso sospechoso de haber contraído la enfermedad, ese paciente, en base a las pautas que se le va a ir marcando a la población, va a ser trasladado ya que La Costa no va a ser un lugar de tratamiento ni de diagnóstico”, explicó Creuso.

Según el protocolo, ese caso sospechoso se derivará a los hospitales provinciales dispuestos para estos casos. “En nuestra región es el Hospital Interzonal General de Agudos Alende de Mar del Plata, para los casos adultos, y el Hospital Materno Infantil Victorio Tetamanti para los casos pediátricos”, dijo el secretario de Salud.

De qué hablamos
Viviana Novarese, médica infectóloga y quien estará a la cabeza del Comité, detalló que el Ébola es una enfermedad viral, que no es nueva, y que ya pasaron 30 años de su primer diagnóstico. Además, contó que durante los primeros 25 primeros años estuvo solamente recluida a países de África. Sin embargo, “en los últimos años, en relación con las migraciones y los viajes internacionales, han empezado a aparecer casos en el resto del mundo”.

A su vez, remarcó que es una enfermedad grave, altamente contagiosa, con altísima letalidad y frente a la cual hay pocas herramientas para su tratamiento. “Lo más importante es la prevención y estar muy alerta en cuanto a lo que tiene que ver con probables contactos con zonas de riesgo o con personas que hayan viajado a las áreas de riesgo”.

En caso de existir algún caso sospechoso, exhortó a “estar muy alerta en reconocer los síntomas y dar aviso al Sistema de Salud para poder tomar las medidas precautorias en forma rápida”.

Pocas posibilidades
Novarese sostuvo que Argentina es un país “con pocas posibilidades de contagio porque no tenemos, al menos, contacto directo, periódico, con lo que son las viajes internacionales”. Aunque subrayó: “De igual modo, hoy por hoy, por lo que es la movilidad de la población, hay personas que se mueven por el mundo y que provienen de áreas endémicas. Por eso, lo más importante es que la gente esté muy informada y que reconozca la gravedad de la enfermedad ante un posible viaje o contacto”.

Por último, la médica infectóloga volvió a remarcar: “En La Costa se está trabajando y fundamentalmente capacitando a la gente que tiene que reconocer los probables casos, tanto de los sistemas de atención en emergencia como a todo el personal de Salud para que, ante un caso probable, sea reconocido rápidamente y esa persona, como sus contactos, puedan ser manejados adecuadamente”.